UNIDAD IV DIFERENCIAS ENTRE LAS COMPAÑIAS REGIDAS POR EL CODIGO DE COMERCIO Y LOS BANCOS COMERCIALES REGIDOS POR LA LEY GENERAL DE BANCOS ADMINISTRACI

Introducción
Hoy día es importante tener en cuenta los cambios en el mundo de los movimientos de las empresas o compañías y que organismos las rigen para que ellas operaren en nuestro mercado venezolano. Como el hecho de conocer y saber diferencias entre las compañías regidas por el código de comercio y los bancos comerciales regidos por la ley general de bancos, así como también conocer la administración de los activos y pasivos de la banca, gerencia de efectivo y los criterios para otorgar préstamos; de esa manera una compañía sabe de que manera financiarse en un momento determinado tomando en cuenta que existen un conjunto de técnicas y procedimientos para asegurar una correcta toma de decisiones de inversión y financiación en la empresa teniendo en cuenta las relaciones existentes entre los distintos componentes del balance de la misma (ALM).

Así también, tener en cuenta que el costo de oportunidad que se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar una decisión y no otra, al momento de realizar una inversión. Sin dejar de lado el rol de auditoria y las unidades de contraloría, dentro de la compañía ya que estas unidades son quienes ejercen un control y seguimiento para que las inversiones dentro de la empresa se lleven a cabalidad sin derroche de recursos. Todos estos tópicos se irán desarrollando a lo largo del siguiente trabajo


DIFERENCIAS ENTRE LAS COMPAÑIAS REGIDAS POR EL CODIGO DE COMERCIO Y LOS BANCOS COMERCIALES REGIDOS POR LA LEY GENERAL DE BANCOS

COMPAÑIAS DE COMERCIO BANCOS COMERCIALES
El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles, quienes tendrán por objeto los actos de comercio dispuestos en el Art. 2° del mismo. Según el Art. 38° de la LGB los Bancos Comerciales tendrán por objeto realizar operaciones de intermediación financiera y las demás operaciones y servicios financieros que sean compatibles con su naturaleza, con las limitaciones previstas en esta ley.
El capital de las compañías regidas por el
Código de Comercio no está previsto en dicho código, salvo para las S.R.L cuyo monto de capital mínimo exigido es de 20.000 Bs. y máximo de 2.000.000 Bs. Para la constitución de un Banco Comercial, se requiere un capital pagado en dinero efectivo no menor de 1.200.000.000 Bs. si tiene su sede principal en el Distrito Capital y de 600.000.000 Bs. si tiene su asiento principal fuera del Distrito Capital.
Las acciones deben ser de igual valor y dan a sus tenedores iguales derechos, si los estatutos no disponen otra cosa.
Las acciones pueden ser nominativas o al portador. Las acciones de los Bancos Comerciales deben ser nominativas de una misma clase.

Las compañías de comercio regidas por el Código de Comercio pueden constituirse bajo la forma de: Compañía en nombre colectivo, compañía en comandita, compañía anónima, compañía de responsabilidad limitada. Los Bancos Comerciales deben estar constituidos bajo la forma exclusiva de compañía anónima.
El Código de Comercio establece como reserva legal el 5% de los beneficios líquidos hasta que dicha reserva alcance el 10% del capital social. La LGB en su Art. 132° establece que el monto de la reserva legal deberá formarse mediante el aporte de una cuota del 20% de los beneficios líquidos, hasta que dicha reserva alcance lo previsto en los estatutos que no podrá ser menor del 50% del capital social.
En el Código de Comercio no hay ningún acotamiento acerca del número de socios necesario para la constitución de una compañía de comercio. Para la constitución de un Banco Comercial la LGB establece en el Art. 8°, numeral 2 que debe tener mínimo 10 accionistas, entre los cuales deberán estar incluidos los promotores.





ADMINISTRACIÓN DE LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LA BANCA,
GERENCIA DE EFECTIVO Y LOS CRITERIOS PARA OTORGAR PRÉSTAMOS:

La Gestión o administración de Activos y Pasivos (Asset Liability Management) es una rama de la ciencia financiera-actuarial que ha venido desarrollándose con más o menos intensidad desde hace aproximadamente 40 años. En la actualidad el concepto de Gestión de Activos y Pasivos (a partir de ahora ALM) incluye varias direcciones que en muchos casos se confunden.
Como definición genérica del concepto se puede decir que el ALM es un conjunto de técnicas y procedimientos para asegurar una correcta toma de decisiones de inversión y financiación en la empresa teniendo en cuenta las relaciones existentes entre los distintos componentes del balance de la misma.
Normalmente se aplica el ALM a entidades financieras y de seguro, aunque en realidad no hay ningún impedimento conceptual ni práctico para que no se pueda utilizar en todo tipo de empresas, ajustándose eso sí a las características propias de cada una.
Ahora bien, debido al amplio abanico de situaciones que incluye esta definición se pueden distinguir dos objetivos básicos dentro del ALM:
- En primer lugar el conocimiento del riesgo asumido con la composición actual del balance.

- En segundo lugar la toma de decisiones activas que sean optimas desde el punto de vista de la rentabilidad y del riesgo.
El objetivo último y fundamental de las técnicas de administración de activos y pasivos es tomar decisiones de inversión y financiación, que sean coherentes y optimas con los niveles de rentabilidad y riesgo que está dispuesto asumir el individuo.
De las diversas formas de tomar decisiones que afectan la cartera de activos y pasivos, las que más auge tuvieron en los inicios, son aquellas destinadas a reducir, y si es posible eliminar, el riesgo ante cambios en los tipos de interés. En la actualidad la investigación se está orientando a técnicas destinadas a elegir el nivel de riesgo que se quiere tener y por lo tanto más sofisticadas.
Dentro de las primeras se encuentran técnicas como el Ajuste de Flujos de Caja o la Inmunización por Duraciones. Mientras que entre las segundas se encuentran todos los planteamientos desarrollados a partir de la Teoría de Gestión de Carteras de Markowitcz.
El Ajuste de Flujos de Caja o Cash Flow Matching consiste en hacer que coincidan en tiempo y cuantía los vencimientos de los activos y de los pasivos, de tal forma que se consiga, sin tener que vender el activo, pagar las deudas que van venciendo en el Pasivo.
Eliminando el proceso de venta de los activos lo que se consigue es que la evolución del tipo de interés no afecte a los valores y por lo tanto se puede prefijar la rentabilidad a obtener, a través de la rentabilidad a la que se compro el activo en el momento de generar la cartera que coincide con el Pasivo.
Como esta existen múltiples técnicas y formas para la selección de una correcta administración de activos y pasivos, en las cuales el riesgo podría variar notoriamente, tanto positiva como negativamente. Por ello es imprescindible saber decir con cual herramienta evaluar el instrumento financiero elegido.

EL COSTO DE OPORTUNIDAD


El Costo de oportunidad del capital, es el beneficio esperado que antecede la inversión de fondos en un proyecto más que en valores financieros con un nivel de riesgo parecido
El costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar una decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una alternativa B. Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio que ofrece el camino descartado. El origen del término “Costo de Oportunidad” se encuentra en el problema de la toma de decisiones, particularmente en el problema de la elección. Generalmente las decisiones en economía deben ser tomadas de acuerdo a criterios de costo y beneficio. La regla recomienda favorecer aquellas acciones cuyo cociente de beneficio (bruto)/costo sea mayor y descartar las alternativas en que la diferencia entre beneficio bruto y costo sea negativa. El caso del análisis de costo de oportunidad constituye una situación especial, ya que la comparación beneficio – costo ejecutada una comparación cruzada: se compara al beneficio generado por una línea de acción con aquél que sería generado por otra línea de acción que requiriese consumir los mismos recursos. Puede entenderse entonces que el costo de oportunidad es básicamente un ‘beneficio que no será obtenido Valor que representa el DESAPROVECHAR UNA OPORTUNIDAD. Para todo consumidor, ya sea inversionista o no, existe un costo que debe pagar por una decisión que tome ante dos disyuntivas, lo cual puede convertirse en una ganancia o pérdida dependiendo de la opción que decida tomar. Para comprender este concepto, solo basta con visualizarnos en una situación donde tenemos que tomar una decisión para obtener algo a cambio de otra cosa. Es importante recordar que el mercado monetario se define como sistema que permite la interacción entre la demanda y la oferta de dinero. La demanda de dinero es el efectivo (o saldos reales) que la gente desea mantener en un determinado momento. Este ahorro se invierte en bancos y otros intermediarios financieros
El dinero como cualquier bien, tiene su precio, que es la tasa de interés. Esta variable es la tasa de interés, si la cantidad ofrecida de dinero es igual a la cantidad demandada, la tasa de interés está en equilibrio. Si esta tasa bajara, aumenta la preferencia por la liquidez y se aumenta la demanda agregada por bienes y servicios, lo contrario ocurre si tasa de interés sube. Es decir, el Costo de Oportunidad de saldos ociosos aumenta cuando la tasa de interés aumenta, y se reduce cuando la tasa de interés baja.
Un costo no es únicamente un desembolso de dinero para realizar algún pago. Un costo también puede ser el no recibir algún beneficio. A estos costos se les conoce como costos de oportunidad. Los costos de oportunidad se presentan en los proyectos de inversión cuando la empresa debe usar ciertos recursos que ya tiene para realizar dicho proyecto. Por ejemplo, imagine que una empresa tiene un edificio que se usó como almacén hace algunos años, pero que ahora está vacío. Por su ubicación y otras características, ahora se está considerando la posibilidad de acondicionar el antiguo almacén para usarlo como sala de exhibición de los productos de la empresa, lo cual requeriría una inversión relativamente pequeña.
Desde luego, si se lleva a cabo el proyecto no se produciría un desembolso de efectivo por concepto de la compra o construcción de un nuevo edificio, puesto que ya se tiene uno. Sin embargo, el uso del edificio no es gratuito ya que se estaría usando un recurso valioso que ya se tiene en el proyecto de la sala de exhibición. Aún y cuando la empresa no lo está usando para sus operaciones ni pudiera usarlo en el futuro, el edificio se podría vender. En consecuencia, el uso del almacén para convertirlo en sala de exhibición representa un costo de oportunidad; que es un costo relevante que debe considerarse al evaluar el nuevo proyecto.
En el proceso productivo, la empresa incorpora distintos factores con el fin de obtener un bien final. Algunos de estos factores los adquiere en el mercado, por consiguiente, paga por ellos, el precio que prevalece en el mercado. El costo de esos factores es su precio de mercado. Sin embargo, también se utilizan otros factores que no se compran en cada período productivo, como por ejemplo el inmueble, la maquinaria, las instalaciones, etc. Podemos preguntarnos entonces, si el costo que asignaremos a estos factores, es el mismo que asignábamos a los primeros, es decir: el precio pagado por ellos en el mercado.
Para responder analicemos un poco las dos situaciones. En el primer caso, supongamos que, para determinado proceso productivo, necesitamos comprar “hoy” materia prima. Concurrimos al mercado donde se comercia la materia prima y a cambio de una cierta cantidad de dinero la adquirimos. El costo de ese insumo para la producción, está medido por la cantidad de dinero que empleamos para pagarla. Por otra parte, en el mismo proceso productivo, se utiliza una maquinaria que es propiedad de la empresa. Esa máquina no significa para la empresa ningún desembolso monetario, ¿quiere decir esto, que el uso de esa máquina no tiene costo para la empresa? La respuesta es negativa. Entonces, si no se genera un pago en dinero, ¿cómo se mide el costo? Intentemos otra forma de razonar muy sencilla. Supongamos que la empresa no posee la máquina que necesita en su proceso productivo, pero sí tiene la opción de alquilarla. Entonces el empresario acudirá al mercado de alquileres de máquinas y pagará por el alquiler el precio de mercado. Tenemos así, una aproximación al costo que tiene la maquinaria para el empresario.
Pero, permitámonos razonar aún un poco más. Dijimos que el empresario, es propietario de su maquinaria, y dijimos también que la utiliza en el proceso productivo. Ahora bien, ¿qué es lo que el empresario “pierde” o “deja de ganar” por poner a disposición de la empresa dicha maquinaria? Ensayemos algunas respuestas. Si suponemos que vende la maquinaria, puede colocar el dinero en un banco y obtener una renta periódica, en este caso, lo que el empresario debe evaluar es si esa renta es mayor o menor, al aporte de valor que genera la maquinaria dentro del proceso productivo. Puede optar por alquilar la maquinaria y cobrar una renta por su uso.
En síntesis, el costo que tiene el capital invertido en una empresa es lo que el empresario “deja de ganar” en la mejor opción alternativa posible. A esto los economistas lo denominan costo de oportunidad.
El costo de oportunidad tiene varias interpretaciones según el área en que se trabaje el concepto, pero la noción básica es la siguiente:

El costo de Oportunidad: (Otra Definición)
Es el valor máximo sacrificado alternativo al realizar alguna decisión económica.

Un ejemplo:
Si un banco ofrece una tasa de interés del 10%, pero decido hacer una inversión en bonos que me da el 15%, el costo de oportunidad alternativo de los bonos será la posible ganancia del dinero obtenido en un Banco (10%).
Existen varias nociones adicionales que pueden servir:
Valor que representa el DESAPROVECHAR UNA OPORTUNIDAD.
El costo alternativo de oportunidad de producir una unidad del bien X, es la cantidad el bien Y que se debe sacrificar para el efecto.
Tasa de interés o retorno esperado más alto alternativo al del activo en cuestión.

EL ROL DE AUDITORIA Y LAS UNIDADES DE CONTRALORIA


La auditoria es el conjunto de procedimientos que permite verificar, comprobar, si las actividades y los resultados parciales o totales del organización o en nuestro caso de estudio el banco comercial están conforme, según el caso, a lo previsto en instrumentos, tales como leyes, normas, principios contables, instructivos, manuales de normas y procedimientos. Su ejecución puede ser llevada a cabo con:-Personal de la propia organización, en nuestro caso personal del banco comercial.-Personal independiente o externo a la organización.-auditoria externa o independiente. Normalmente existen varios tipos de auditoria, a saber como son:

TIPOS DE AUDITORIAS PRACTICADAS
• Auditoria de Resultados o Auditoria de Gestión: Examen para verificar si las actividades de las dependencias y entidades del sector público se realizaron con oportunidad, para el logro de los objetivos y metas programadas en relación con el ejercicio presupuestario. Conocida también como “Auditoria de las tres E: Eficiencia, Eficacia y Economía” cuyos efectos buscan lograr acciones preventivas, luego de identificar los diversos problemas financieros, técnicos y administrativos.
• Auditoria Financiera de Estado: Examen y comprobación de las operaciones, registros, informes y los estados financieros de una entidad pública correspondiente a un determinado periodo, la determinación de las disposiciones legales, políticas y otras normas aplicables, y la revisión y evaluación del control interno establecido.
• Auditoria Técnica de Obras Públicas: Se orienta a verificar el cumplimiento de los programas de obra pública; la correcta aplicación del presupuesto asignado, en términos de eficiencia, economía y honradez, la observancia de las disposiciones legales aplicables en la materia, comprobación de los programas establecidos en el contrato, revisión de que las obras se inicien y concluyan en el tiempo pactado y que se supervisen en todas las fases conforme a las disposiciones legales establecidas.
• Auditoria Administrativa: Es una revisión sistemática y evaluatoria de un organismo, entidad o parte de ella, que se lleva a cabo con la finalidad de determinar si la organización esta operando eficientemente. Constituye una búsqueda para localizar los problemas relativos a eficiencia dentro del organismo.
• Auditoria Continua: Cualquier auditoria de trabajo detallado que se hace continuamente o a ciertos intervalos durante un ejercicio fiscal.
• Auditoria Presupuestaria: Proceso de examen y revisión en detalle de las actividades de gobierno para verificar la eficiencia, honestidad y legalidad con que se emplean los recursos del Estado.
• Auditoria Operacional: Es una revisión y evaluación parcial o total de las operaciones y procedimientos adoptados en un organismo público.
• Auditoria Externa: Revisión, Análisis y Examen realizado a los organismos públicos, practicado por las Entidades Fiscalizadoras Superiores. (Contralorías Generales)
• Auditoria Interna: Revisión, análisis y examen que se efectúa a los controles y la contabilidad de una entidad, con el objeto de diagnosticar y evaluar su funcionamiento. (Contraloría Interna)
• Auditoria Integral: Revisión global de las actividades que las realizan las dependencias y entidades de la Administración Pública incluyendo los distintos tipos de auditorias: Financiera, operacional, de Gestión y de legalidad.
• Auditoria Social: Revisión de las actividades concernientes a las relaciones humanas, dentro de la entidad u organismo público.
• Auditoria Ética: Referente al comportamiento integro y honesto del administrador del erario público, es decir, a la probidad administrativa
• Auditoria Ambiental o Ecológica: Instrumento de gestión que evalúa el correcto funcionamiento de las políticas adoptadas sobre el medio ambiente, de acuerdo a la legislación vigente

Las facultades del jefe o encargado del Departamento de auditoria son:

a) Dirigir, organizar, planificar, coordinar y supervisar el funcionamiento del Departamento, de acuerdo con las normas, directivas y manuales aprobados por el Banco Central de Venezuela y las instrucciones impartidas por el Presidente.
b) Elaborar y proponer al Presidente programas de auditoria, control y evaluación del Servicio que permitan una acción sostenida y uniforme de fiscalización de sus actividades; y ejecutar dichos programas.
c) Proponer al Presidente la realización de acciones especiales y extraordinarias de fiscalización, cuando existan antecedentes que las justifiquen
d) Ejercer las atribuciones que le delegue el Presidente
e) Desempeñar las demás funciones y tareas que le encomiende el Presidente

EN VENEZUELA (Base Constitucional y Legal)
Las funciones de “Control Fiscal” recaen fundamentalmente sobre los actos de administración, custodia o manejo de los fondos y bienes públicos; y está a cargo esencialmente de la Contraloría General de la República. En efecto, es el órgano superior de control externo en Venezuela, y tiene rango Constitucional. Es decir, que su existencia y funciones fundamentales están previstas en los artículos 287 al 290 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
La Contraloría General de la República, siendo el órgano rector de los sistemas de control externo e interno de la administración Pública Nacional, Centralizada y Descentralizada, dictará las normas e instrucciones que considere necesarios para el funcionamiento de dichos sistemas.


Conclusión




Pudimos conocer y aprender que en el proceso productivo, la empresa incorpora distintos factores con el fin de obtener un bien final. Algunos de estos factores los adquiere en el mercado, por consiguiente, paga por ellos, el precio que prevalece en el mercado. El costo de esos factores es su precio de mercado. Sin embargo, también se utilizan otros factores que no se compran en cada período productivo, como por ejemplo el inmueble, la maquinaria, las instalaciones, etc. Podemos preguntarnos entonces, si el costo que asignaremos a estos factores, es el mismo que asignábamos a los primeros, es decir: el precio pagado por ellos en el mercado.
Para responder analicemos un poco las dos situaciones. En el primer caso, supongamos que, para determinado proceso productivo, necesitamos comprar “hoy” materia prima. Concurrimos al mercado donde se comercia la materia prima y a cambio de una cierta cantidad de dinero la adquirimos. El costo de ese insumo para la producción, está medido por la cantidad de dinero que empleamos para pagarla. Por otra parte, en el mismo proceso productivo, se utiliza una maquinaria que es propiedad de la empresa. Es así que para dar cumplimiento a cabalidad y obtener las ganancias esperadas debe haber siempre presente las unidades de control como las de auditoria logrando la optimización de los recursos y alta rentabilidad, vigilando desde luego que la compañía este dentro del marco legal que así establece las leyes vigentes venezolanas en este caso, para evitar incurrir en infracciones sin ninguna necesidad, de este modo se podrá visualizar una economía en constante movimiento del aparato productivo del país.

Bibliografía





http.monografias.com

http://www.eumed.net/libros

William P. Leonard.
Auditoria Administrativa

www.tach.ula.ve/...banca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario