UNIDAD V EL RIESGO EN LA BANCA, LEYES Y REGULACIONES GERENCIA DE RIESGO Y LA GESTION DEL RIESGO COMITÉ DE BASILEA, PRINCIPIOS OBJETIVOS, IMPORTANCIA

Introducción

A través del presente se expondrá lo relativo a la seguridad bancaria, desde el punto de vista financiero, es decir, se presentara la serie de medidas a practicar, con el fin de prevenir, afrontar y resolver, la serie de situaciones que afectan directa e indirecta y de forma negativa el capital bancario.
Es un punto el cual muchos prefieren obviar discretamente en cuanto a su discusión se refiere por lo complejo y álgido que resulta su puesta en marcha, es en gran medida la columna vertebral del sistema financiero mundial, ya que el mismo en si representa la seguridad del mismo.
En el siguiente informe se plasma el complejo engranaje que tanto en Venezuela como a nivel mundial debe funcionar para garantizar los fondos tanto de ahorristas como inversionistas. También será señalado de la forma mas sencilla posible, el famoso análisis de riesgos que debe ser realizado para tener en cuenta lo atractivo o descartable de un cliente o proyecto.
Se espera pues que el presente, mas que un simple escrito de orden informativo, se convierta en una sencilla pero valiosa herramienta financiera, capaz de esclarecer dudas concernientes al mundo financiero y su preservación comercial a través de los distintos dispositivos y organismos en materia de prevención, ataque y resolución de riesgos.

EL RIESGO EN LA BANCA, LEYES Y REGULACIONES
El concepto de riesgo bancario se refiere a todos los distintos tipos de riesgos que enfrentan las instituciones bancarias cuando llevan a cabo sus actividades. Normalmente, éste varía dependiendo del tipo de negocios que desarrolle dicha institución.
Un banco es un tipo especial de empresa, que capta dinero del público, estos recursos del exterior, conjuntamente con los recursos propios de la entidad son transferidos en forma de préstamos, a terceros, que pagan intereses por el uso del dinero. Así, usualmente los recursos con los que un banco genera sus ingresos son, en parte propios (patrimonio o capital), y mayoritariamente ajenos (depósitos del público). Por ello, dado que la mayoría del dinero que un banco administra no le pertenece, la gestión bancaria requiere un proceso constante de evaluación y medición de los riesgos a los que se exponen los recursos de los depositantes en las operaciones de la entidad.
Estos riesgos, en conjunto, se denominan riesgo bancario y su administración suele ser regulada por los organismos supervisores de la banca (Superintendencias) en cada país individual. Una preocupación básica de estos organismos es asegurar que cada entidad bancaria pueda devolver los depósitos del público, lo que requiere de un nivel adecuado de capital para que, en caso de una pérdida, ésta se cubra con recursos propios y no con dinero del público. Por ello, cada entidad debe tener un capital proporcional a los recursos que arriesga y al nivel de riesgo al que los expone. Esta relación entre lo propio y lo arriesgado se conoce como Nivel de Solvencia, y determinar su proporción ideal es objeto de esfuerzos internacionales.
Tipos de riesgos
Riesgo crediticio: Éste se refiere a la posibilidad de tener grandes pérdidas por el motivo de que un cliente no cumpla con las obligaciones de crédito a las cuales se comprometió.
Riesgo de liquidez: Éste se refiere a la posibilidad de que se produzcan pérdidas excesivas por causa de las decisiones tomadas en pro de disponer de recursos rápidamente para poder cumplir con los compromisos presentes y futuros.
Riesgo cambiario: Éste se refiere a la posibilidad de pérdidas por las variaciones en las tasas de cambio de las diferentes monedas con las cuales una institución financiera realiza operaciones o tiene recursos invertidos.
Riesgo de tasa de interés: Éste se refiere a la disminución del valor de los activos o del patrimonio de una entidad debido a las variaciones en las tasas de interés, lo cual puede conducir a que la institución tenga graves pérdidas.

Protección contra el riesgo
Con el propósito de proteger a los ahorradores y clientes de las instituciones bancarias, al sistema financiero y, por consiguiente, a la economía nacional, existen entidades que controlan las actividades que llevan a cabo estas instituciones, buscando mantener en niveles aceptables los diferentes tipos de riesgo y evitar, por lo tanto, la posibilidad de grandes pérdidas.
En cada país existen dichos entidades reguladoras, como normalmente son las Superintendencia Bancaria y el Banco Central de cada país (casi siempre el emisor de la moneda).
Sin embargo, a nivel mundial, el mayor representante de estos esfuerzos es el Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria (llamado así porque se reúne en Basilea, Suiza), que agrupa a los representantes de bancos centrales y supervisores de entidades financieras de 10 países. Este Comité trabaja identificando prácticas bancarias sanas, con las que reconoce principios básicos, los cuales difunde mundialmente. Cualquier país, de acuerdo con el grado de desarrollo de su sistema financiero, puede adoptar conjuntos de prácticas y principios según sus necesidades. Se reconocen dos conjuntos de principios, uno emitido en 1988, llamado “Acuerdo de Capital de Basilea”, que reúne prácticas básicas en riesgo bancario, y otro más reciente, ratificado este año, conocido como “Convergencia internacional de medidas y normas de capital” o “Basilea II”, donde se establecen formas más avanzadas de administrar dicho riesgo.


INDICADORES FINANCIEROS

Un indicador financiero es un relación de las cifras extractadas de los estados financieros y demás informes de la empresa con el propósito de formase una idea acerca del comportamiento de la empresa; se entienden como la expresión cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se tomaran acciones correctivas o preventivas según el caso.
La interpretación de los resultados que arrojan los indicadores económicos y financieros está en función directa a las actividades, organización y controles internos de las Empresas como también a los períodos cambiantes causados por los diversos agentes internos y externos que las afectan.
Indicadores para la Evaluación del Patrimonio

Patrimonio + Gestión Operativa/Activo Total
Mide la participación que registra el patrimonio más gestión operativa en el financiamiento del activo del instituto
"Este índice se obtendrá mediante la división del monto total conformado por el patrimonio contable más la gestión operativa, entre el total de los activos."

"Estas cifras se tomarán del balance de publicación y el resultado obtenido multiplicado por cien (100)".

Los bancos y otras instituciones financieras deberán cumplir como mínimo los porcentajes de adecuación patrimonial indicados en la Resolución 198 publicada en la Gaceta Oficial N°36.726 de fecha 18 de junio de 1999.

Otros Activos /Patrimonio + Gestión Operativa
Este indicador expresa el grado en que se encuentra comprometido el patrimonio más la gestión operativa en virtud de los activos que registra menor productividad.


Activo Improductivo / (Patrimonio + Gestión Operativa)
Esta relación señala el grado en que el patrimonio más la gestión operativa del instituto está comprometido en el financiamiento de activos no generadores de ingresos por concepto de intereses y comisiones, o que estén fuera de la normativa legal.

Los activos improductivos son:
Disponibilidades
Encaje legal (excepto la parte remunerada)
Créditos vencidos
Créditos en litigio
(Provisión para créditos vencidos)
(Provisión para créditos en litigio)
(Provisión genérica para cartera de créditos)
Intereses y comisiones por cobrar
Bienes realizables
Otros activos


. Indicadores de Solvencia Bancaria y Calidad de Activos

Provisión Cartera de Créditos / Cartera de Créditos Bruta
Demuestra la suficiencia de apartado que con cargo a sus resultados, ha creado el instituto para respaldar su cartera de créditos ante posibles contingencias que se puedan presentar.

Provisión Cartera de Créditos / Cartera Inmovilizada Bruta (Cobertura)
Demuestra el grado de suficiencia de apartado que en relación a la cartera inmovilizada, ha realizado el instituto para resguardar sus colocaciones con dificultades de retorno.

Cartera Inmovilizada Bruta/ Cartera de Créditos Bruta (Morosidad)
Cuantifica el porcentaje de las carteras de créditos inmovilizada en relación con la cartera de créditos bruta.
El índice refleja los créditos que pueden concluir en pérdidas por insolvencia del cliente.
Activo Improductivo /Activo Total
Este indicador mide la participación de los activos improductivos no generadores de ingresos recurrentes, o que están fuera de la normativa legal, respecto a la totalidad de activos del instituto.


Indicadores de Gestión Administrativa (Anualizado, calculado en base a saldos promedios)

Activo Productivo / Pasivo con Costo
El pasivo con costo representa una obligación a cargo del banco y los activos productivos son los que caracterizan la actividad bancaria; constituyen la fuente normal de ingreso.
El resultado del índice mostrará en que proporción puede cumplir el banco con sus activos productivos para pagar los compromisos contraídos.

El activo productivo se define como:
Encaje Legal (parte remunerada)
Inversiones en títulos valores
Créditos vigentes
Créditos reestructurados
(Provisión para créditos vigentes)
(Provisión para créditos reestructurados)
Inversiones en empresas filiales, afiliadas y sucursales o agencias en el exterior
Bienes de uso

Pasivo con costo se define como:
Captaciones del público (excepto cuentas corrientes no remuneradas, otras obligaciones a la vista, cuentas corrientes inactivas, fondos embargados de depósitos en cuentas corrientes, otras captaciones del público restringidas)
Obligaciones con el B.C.V.
Captaciones y Obligaciones con el BANAP
Otros financiamientos obtenidos
Otras obligaciones por intermediación financiera
Obligaciones subordinadas
Obligaciones convertibles en capital

Gastos de Personal / Captaciones Totales Promedio
Permite conocer la productividad del gasto de personal originado por sueldos, salarios y otros, respecto al volumen de recursos recibidos del público. Determina la incidencia en términos monetarios que tiene el costo del personal, con respecto a la capacidad para atraer recursos del público, denotando mayor eficiencia en la medida que el coeficiente es menor.

Gastos Operativos / Captaciones Totales Promedio
Mide la eficiencia de la porción de gastos asociados con la operatividad de la entidad, al relacionar una fracción de los gastos de administración con los saldos promedios captados del público.


(Gastos de Personal + Gastos Operativos) / Activo Productivo Promedio.
Indicador asociado con la eficiencia administrativa al medir la relación existente entre la suma de los gastos de personal y los gastos operativos directos del instituto; respecto al activo productivo bruto promedio de que dispone este, considerándose mayor la eficiencia en la medida en que el coeficiente es menor o tiende a reducirse en el tiempo.

Otros Ingresos Operativos / Activo Promedio
Indica la relación existente entre el volumen de recursos obtenidos por la entidad en virtud de la prestación de servicios complementarios vinculados a las operaciones de intermediación, en relación al promedio que se cifró.

(Gastos de Personal + Gastos Operativos) / Ingresos Financieros
Indicador de eficiencia que mide el gasto promedio que percibe el banco en su operación fundamental de intermediación en el crédito y en la inversión.


Indicadores de Rentabilidad (Anualizado, calculado en base a saldos promedios)
Ing. por Cartera de Crédito / Cartera Crédito Promedio Mide el grado de rendimiento promedio de la cartera de créditos generado durante el ejercicio. La cuantía de este indicador esta estrechamente vinculada al carácter rentable de la cartera.


Inversiones en Títulos Valores / Inversiones en Títulos Valores Promedio
Expresa el rendimiento obtenido por la entidad en sus inversiones en valores, tales como acciones y obligaciones emitidas por empresas públicas y privadas, respecto al volumen de recursos aplicados en la adquisición de éstos.

Gastos Financieros / Captaciones Promedio con Costo
Este indicador mide cual es el costo bruto de los pasivos a cargo del banco; si el costo resulta alto en comparación con el de otros intermediarios financieros podría deberse a deficiencias en la captación de recursos, como también al pago de altas tasas de interés para compensar una condición de mayor riesgo.

Margen Financiero Bruto/ Activo Promedio
Cuantifica el margen financiero (ingresos financieros menos egresos financieros), que ha obtenido la entidad por la intermediación financiera efectuada durante el ejercicio con respecto al saldo promedio en que se cifró el activo del instituto.

Ingresos Extraordinarios/ Activo Promedio
Expresa la relación existente entre el volumen de recursos obtenidos por la entidad, en virtud de la ejecución de transacciones de carácter no recurrente o eventual con el promedio en que se cifró el activo del instituto.

Utilidad Líquida /Activo Promedio (ROA)
Permite determinar la capacidad generadora de rentas del activo de la entidad, guardando su cuantía estrecha relación con la calidad o capacidad de retorno de este último se calculará para los trimestres de marzo y septiembre.

Utilidad Líquida/ Patrimonio Promedio (ROE)
Mide el nivel de rendimiento del patrimonio del instituto, una vez efectuadas las transferencias necesarias para apartados.

Indicadores de Liquidez

Disponibilidades / Captaciones del Público
Coeficiente de liquidez que mide la capacidad de la entidad para responder, en forma inmediata, a eventuales retiros del público.
A los fines de realizar una evaluación objetiva de este indicador, es menester clasificar las obligaciones contraídas con el público por concepto de captaciones en diferentes planos, según sus plazos de vencimiento.

(Disponibilidad + Inversiones en Títulos Valores) / Captaciones del Público
Mide la proporción del activo de la Institución que tienen capacidad de respuesta inmediata para convertirse en efectivo, en la medida en que este indicador aumenta, la institución es más líquida pero también menos intermedista de recursos.

Cartera de Crédito / Captaciones Totales (Intermediación)
Indica el nivel en que la cartera de crédito ha sido financiada mediante recursos captados del público.
¿Qué es el Comité de Basilea?
Es una organización formada en 1975, por los presidentes de los Bancos Centrales del Grupo de los Diez (Países), integrada por autoridades bancarias de: Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, Suecia, Suiza, Reino Unido, España y los Estados Unidos. Esta organización adopta el nombre de Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria, ya que usualmente se reúne en el Banco de Regulaciones Internacionales en Basilea, donde se encuentra ubicada permanentemente su secretaría.
Los principios que emanan de las decisiones del Comité tienen aplicación no sólo en los países que participan en su adopción, sino también en la mayoría de las naciones, con independencia de su grado de desarrollo económico.
El Comité no es una autoridad supervisora supranacional formal, no teniendo sus conclusiones fuerza legal. Su accionar se limita a la formulación de estándares y recomendaciones en materia de supervisión y buenas prácticas bancarias, con miras a que las autoridades individuales tomen las medidas para implementarlas mediante la expedición de disposiciones detalladas que se adecuen a sus propios sistemas internos.
¿Quienes representan a los países miembros del Comité?
Los países son representados por su banco central y también por la autoridad con la responsabilidad formal de la supervisión prudencial del negocio de actividades bancarias. El actual presidente del comité es Sr. Jaime Caruana, gobernador del Banco de España.
El Comité divulga a los gobernadores de los bancos centrales de los diez países las nuevas recomendaciones de supervisión bancaria y busca el endoso de los gobernadores para sus iniciativas más importantes. Además, puesto que el Comité incluye a representantes de entidades distintas a los bancos centrales, sus decisiones tienen el aval de múltiples autoridades nacionales además de los bancos.
¿Cuál es el objetivo del Comité de Basilea
Uno de los objetivos centrales del Comité ha sido cubrir los vacíos en materia de supervisión internacional, sobre la base de dos principios fundamentales: a) ningún establecimiento de bancario debe escapar a la supervisión; y b) esa supervisión debe ser adecuada. Para alcanzar esto, el comité ha publicado una serie de documentos desde 1975.
El objetivo principal de estos principios es ayudar a los países a fortalecer sus procedimientos de supervisión en conexión con su trabajo, teniendo por finalidad promover la estabilidad financiera y macroeconómica en una forma global.
Ahora bien, para lograr dicho objetivo serán necesarios cambios substanciales en el marco legislativo de muchos países, creando leyes que les permitan a las autoridades supervisoras implementar todos los principios, ya que en estos momentos muchas de ellas no tienen los estatutos establecidos.
El Comité de Basilea busca la convergencia de los estándares de supervisión en aras de armonizar las técnicas de supervisión con los sistemas propios de cada país para que la supervisión sea adecuada y no exista banco extranjero que escape a los principios básicos de la supervisión.

¿Cuál es la función del Comité de Basilea?
El trabajo del Comité de Basilea abarca tres áreas principalmente, la primera responde a la idea de establecer un foro apropiado para la discusión de los problemas propios de la supervisión; la segunda consiste en la coordinación de las responsabilidades de la supervisión entre las autoridades encargadas de dicha función con el fin de asegurar una supervisión efectiva a nivel mundial; y la tercera radica en el señalamiento de estándares de supervisión de las entidades financieras.
Cuáles han sido los principales acuerdos del Comité de Basilea
En materia de supervisión Bancaria el Comité de Basilea destaca por su importancia:
- El Concordato de diciembre de 1975, revisado en junio de 1983 y el Acuerdo de Capital de Basilea de 1988, sobre medición y estándares mínimos de capital adecuado de los bancos, el cual contiene 25 principios orientadores sobre reglas de regulación prudencial bancaria, el cual ha tenido tres (3) enmiendas: a) Noviembre de 1991, relativa a las provisiones generales para protección de activos; b) Julio de 1994, relativa a la ponderación de riesgo de los activos en los cuales la contraparte pertenezca a un país miembro de la OECD; y Abril de 1995, respecto de algunas contingencias y obligaciones garantizadas con valores emitidos por entidades del sector público descentralizado de países de la OECD.
Así mismo, el CB ha adelantado trabajos en supervisión de instituciones bancarias internacionales, riesgos (fuera de balance, país, tasas de interés, informáticos y telecomunicaciones), negociaciones con derivados, la supervisión de conglomerados financieros, las relaciones entre supervisores bancarios y bursátiles así como con auditores externos y prevención del uso delictivo del sistema bancario para lavado de dinero, entre otros.
En 1988, el Comité emitió el documento “Principios Básicos para la Supervisión Bancaria Efectiva”, el cual consta de 25 principios, que el Comité considera deben ser implementados por las autoridades bancarias en todos los países para lograr una adecuada protección del interés público.
• En Junio de 2004 el Comité de Basilea presento el Nuevo Acuerdo de Basilea II. El acuerdo de Basilea II, el cual introduce un marco mucho más exhaustivo para la regulación del capital y para las provisiones de riesgo.
• Se ha previsto en el 2006 la entrada en vigencia de las nuevas recomendaciones disposiciones para las instituciones que operan en los países de América Latina.

¿Qué son los 25 principios de Basilea
En abril de 1997 se produjo el documento: Principios Básicos para la Supervisión Bancaria Efectiva el cual consta de 25 principios, que el Comité considera deben ser implementados por las autoridades bancarias y públicas en todos los países para lograr un sistema de supervisión efectiva. Los miembros del Comité de Basilea y las otras 16 agencias supervisoras bancarias que participaron en la producción del documento están de acuerdo con el contenido del mismo.
Estos 25 principios son integrales en su cobertura y representan los requerimientos mínimos que facilitarán las condiciones para lograr un régimen de supervisión bancaria efectivo y han sido diseñados para poder ser verificados por los supervisores, grupos regionales de supervisión y el mercado en general.
Se ha sugerido que el FMI, el Banco Mundial y otras organizaciones, utilicen los principios para ayudar a los países a fortalecer sus procedimientos de supervisión en conexión con su trabajo, teniendo por objetivo promover la estabilidad financiera y macroeconómica en una forma global.

Importancia del comité de Basilea
Progresivamente durante los últimos años, el Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria, que cuenta con doce miembros1, ha expandido activamente sus vínculos con supervisores en países no-miembros teniendo en mente el fortalecimiento de estándares prudenciales de supervisión en todos los mercados de importancia. Estos esfuerzos han sido desarrollados de diferentes formas, las que incluyen:
• El desarrollo y dispersión en todo el mundo de documentos sobre políticas en un amplio rango de materias de supervisión.
• La creación de una red integrada mundial de autoridades supervisoras, quienes se reúnen en una conferencia internacional cada dos años.
• La búsqueda de cooperación supervisora a nivel local a través de la creación de comités regionales de supervisión y el soporte permanente para sus actividades;
• La provisión creciente de entrenamiento supervisor tanto en Basilea como a nivel regional o local.
•Su credibilidad ha sido apoyada por el principio que indica que todas las propuestas importantes están sujetas a proceso consultivo, donde tanto el sector privado
• Como las autoridades supervisoras en los países que no pertenecen al Grupo de los 10 tienen la oportunidad de realizar un comentario.


Gerencia del Riesgo:

La Gerencia del Riesgo es entendida como el proceso de medir, determinar y desarrollar estrategias para manejar el riesgo. Las estrategias empleadas incluyen generalmente la transferencia del riesgo, las formas de evitarlo y la reducción del efecto negativo del riesgo en los casos particulares. La gerencia del riesgo tradicional se centra en los riesgos que provienen de causas físicas o legales (e.g. los desastres o los fuegos naturales, los accidentes, muerte, y los pleitos). La gerencia de riesgo financiera, por otra parte, se centra en los riesgos que se pueden manejar usando los instrumentos financieros de negociación. La gerencia de riesgo intangible se centra en los riesgos asociados al capital humano, tal como riesgo del conocimiento, riesgo de la relación, y riesgo del contrato-proceso.

El riesgo es la parte inevitable de cualquier proceso que implique tomar decisiones y para el caso específico de las finanzas se asocia con perdidas potenciales que se pueden presentar en un portafolio de inversiones en una cartera debidamente conformada y se asocian con la probabilidad de perdida en el futuro.
Para determinar el riesgo se deben hacer valoraciones, es por esto que se han desarrollado diferentes metodologías de medición del riesgo en diferentes campos
Existen variadas formas de riesgo dentro del concepto de “Gerencia del Riesgo”. Entre otras podemos mencionar:

1) Riesgo de Mercado: probabilidad que la contraparte afectada por factores macroeconómicos como los precios, las tasas de interés, la inflación o la devaluación imposibiliten el pago por parte del emisor o del garante en una transacción.

2) Riesgo de Liquidez: probabilidad de que se deban afrontar situaciones en que los flujos de caja no se comportan de acuerdo a lo estimado, créditos que no se desembolsan, inversiones que no se llevan a cabo, y no existencia de liquidez para afrontar compromisos. También hace alusión a la escasez del mercado para atender oferta de portafolios de inversiones y de cartera, ante lo cual el agente sale al mercado y el mercado no compra sus productos financieros.

3) Riesgo Legal: probabilidad de que cambien las normas legales que afectan a las partes sea a favor o en contra. También hace alusión a pleitos o formalismos que llevan a la demora en la legalización de compromisos.

4) Riesgo Operativo: probabilidad de fallas de tipo humano dentro de los procesos, fallas por desconocimiento, falta de pericia, tecnología inadecuada, o mala volunta.

5) Riesgo de Inflación: probabilidad de que debido a la inflación se pierda poder adquisitivo frente a las proyecciones iníciales.

6) Riesgo de Interés: probabilidad de variación en las tasas del mercado.

7) Riesgo de Cambio: probabilidad de pérdida adjudicada a las fluctuaciones en los tipos de cambio de las divisas que afectan los rendimientos de las inversiones.

8) Riesgo Económico: involucra sectores y entidades.

9) Riesgo País: involucra problemáticas políticas y de manejo del Estado. Es afectado por variables políticas, sociales, religiosas y económicas coyunturales como el no pago de obligaciones.

Gestión de Riesgo:
La Gestión de riesgos (traducción del inglés Risk management / Manejo de riesgos) es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.
Algunas veces, el manejo de riesgos se centra en la contención de riesgo por causas físicas o legales (por ejemplo, desastres naturales o incendios, accidentes, muerte o demandas). Por otra parte, la gestión de riesgo financiero se enfoca en los riesgos que pueden ser manejados usando instrumentos financieros y comerciales.
El objetivo de la gestión de riesgos es reducir diferentes riesgos relativos a un ámbito preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad. Puede referirse a numerosos tipos de amenazas causadas por el medio ambiente, la tecnología, los seres humanos, las organizaciones y la política. Por otro lado, involucra todos los recursos disponibles por los seres humanos o, en particular, por una entidad de manejo de riesgos (persona, staff, organización).
Así, la administración de riesgo empresarial es un proceso realizado por el consejo directivo de una entidad, la administración y el personal de dicha entidad. Es aplicado en el establecimiento de estrategias de toda la empresa, diseñada para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la entidad y administrar los riesgos para proporcionar una seguridad e integridad razonable referente al logro de objetivos.
La gestión de riesgos financieros ha cobrado una especial relevancia a nivel internacional, debido en parte a las crisis financieras de los años noventa. La gestión de riesgos financieros se ocupa de diversos tipos de riesgos financieros.

Tipos de riesgos financieros
Riesgo de mercado, asociado a las fluctuaciones de los mercados financieros, y en el que se distinguen:
Riesgo de cambio, consecuencia de la volatilidad del mercado de divisas.
Riesgo de tipo de interés, consecuencia de la volatilidad de los tipos de interés.
Riesgo de mercado (en acepción restringida), que se refiere específicamente a la volatilidad de los mercados de instrumentos financieros tales como acciones, deuda, derivados, etc.
Riesgo de crédito, consecuencia de la posibilidad de que una de las partes de un contrato financiero no asuma sus obligaciones.
Riesgo de liquidez o de financiación, y que se refiere al hecho de que una de las partes de un contrato financiero no pueda obtener la liquidez necesaria para asumir sus obligaciones a pesar de disponer de los activos —que no puede vender con la suficiente rapidez y al precio adecuado— y la voluntad de hacerlo.
Magnitudes cuantitativas del Riesgo - VaR. Todos los tipos de riesgos comentados en los apartados anteriores han sido muy tenidos en cuenta por parte de las entidades participantes en los mercados y ponen de manifiesto la necesidad de disponer de herramientas que permitan determinar de forma cuantitativa (en unidades monetarias) el riesgo asumido al integrar un nuevo activo a la cartera. Surge de esta manera el VaR (Value at Risk) que ofrece una medida cuantitativa y objetiva del valor en riesgo de una cartera para condiciones normales (ordinarias) de mercado.
Legitimación de Capitales

CONCEPTÓ

Se definen como un "proceso en virtud del cual los bienes de origen delictivo se integran en el sistema económico legal con apariencia de haber sido obtenidos de forma licita."

Otros autores también lo definen: "Es la legalización de dinero proveniente del narcotráfico, terrorismo y de otras actividades criminales, que buscan entrar en el sistema financiero nacional o internacional, a través de depósitos, colocaciones, transferencias, participaciones o inversiones realizadas por clientes naturales o jurídicos. Utilizando el sistema bancario, pretenden ocultar el origen de fondos provenientes de estos negocios ilícitos, dándoles apariencia de legalidad"… (Federación Latinoamericana de Bancos. "Lucha Mundial contra el Lavado de Activos")

Una técnica de legitimación de capitales es un procedimiento individual o paso en el lavado de productos ilegales, similar a una transacción comercial individual legítima. También se le pueden definir como los procesos adoptados por los delincuentes para transformar sus fondos y bienes productos de actividades ilícitas en fondos y bienes con apariencia de legalidad, a través de la realización de operaciones que involucran al sector financiero o cualquier otro sector económico. Cuando los Métodos usados son exitosos el lavador los adopta y los sigue utilizando frecuentemente en sus operaciones de lavado de activos.

IMPORTANCIA DE CONOCER LAS TÉCNICAS O MÉTODOS DEL LAVADO DE ACTIVOS.
Conocer los métodos de lavados de activos, al igual que conocer y detectar las señales de alerta, es un compromiso del sector financiero para prevenir que las entidades financieras se involucren en operaciones de lavado de activos.
A continuación exponemos algunas de las razones más importantes de conocer los métodos de lavado de Activos:
a. Proteger el buen nombre de la entidad financiera, ya que el prestigio de la entidad está en juego si la delincuencia logra utilizarla para sus operaciones ilícitas. En la medida en que se conozcan los métodos de lavado de activos se hace más fácil detectar este tipo de operaciones.
b. Evita complicaciones de tipo legal a la entidad
c. Evita la burla del lavador a la entidad financiera y al sistema económico de cada uno
d. Contribuye al reconocimiento internacional de cada país, como país cooperante en la lucha para la prevención del lavado de activos de los diferentes países.

OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL LAVADOR DE ACTIVOS.
El lavador de activos busca a través de operaciones bancarias o comerciales aparentemente normales, evadir los controles de las autoridades para realizar sus operaciones ilícitas a través del sector financiero u otras actividades económicas.
Para realizar las operaciones ilícitas el lavador emplea diversos métodos que se van sofisticando, a través de la ejecución de los mismos, con el fin de lograr burlar el control de las autoridades.
INSTRUMENTOS PARA EL LAVADO DE ACTIVOS.

Un lavador de activos (legitimador de capitales) utiliza como vehículo para el lavado de activos instrumentos financieros que también son usados por las empresas comerciales legítimas. Ciertos instrumentos financieros son más utilizados o preferidos por los legitimadores de capitales por su conveniencia o porque ellos facilitan la ocultación de la procedencia original de los fondos que ellos representan. Los siguientes son algunos de los instrumentos utilizados con mayor frecuencia para el lavado de activos:

Dinero en circulación
Cheques de Gerencia
Cheques Personales
Giros y Giros Bancarios

MECANISMOS PARA EL LAVADO DE ACTIVOS.

Un mecanismo para el Lavado de Activos puede estar representado por una empresa comercial o financiera que facilita el mismo, incluso varias de las empresas financieras (por ejemplos bancos y casas de cambio), que participan en negocios legítimos también toman parte, con o sin su conocimiento, en el lavado de fondos ilegales. Según prácticas comerciales modernas, las distinciones entre los varios tipos de negocios que ofrecen servicios financieros se han vuelto difusas o por lo menos de difícil precisión, en este orden de ideas podemos encontrar que un negocio de cambio de moneda puede también servir para transmitir fondos o un prestamista puede cambiar cheques y operar al mismo tiempo como un agente de una compañía telegráfica. Algunos pueden Bancos o compañías de inversiones ser por ejemplo fondos mutuales, otros Bancos, incluyendo bancos comerciales, bancos privados, e instituciones de ahorro (por ejemplo, asociaciones de ahorro y préstamos, bancos cooperativos, etc.). Además Casinos o casas de juego y entre otras Compañías inmobiliarias. Así existen mucho.

OPERACIONES QUE CONFIGURAN SEÑALES DE ALERTA.

- Cuentas cuya dirección para envío de correspondencia y estados de cuenta está fuera del país, o utilizan casillas de correo o son recogidos en la sede del banco.
- Clientes que realizan visitas constantes a las cajillas de seguridad, justo antes de realizar depósitos en efectivo, por una cuantía menor a la estipulada para generar reporte.
- Constantes depósitos de grandes sumas de dinero en efectivo envueltas en bandas de papel de otros bancos.
- Depositar dinero en efectivo con billetes sucios o mohosos.
- Cancelación repentinamente de grandes préstamos (prepagos) sin justificación aparente sobre la razón del pago súbito o el origen de los fondos.
- Compras de cheques, órdenes de pago, etc., con grandes volúmenes de dinero en efectivo.
- Incrementos en la cantidad de dinero en efectivo manejado sin que se presente el incremento correspondiente en el número de transacciones reportadas.
- Incrementos grandes en el uso de billetes de denominaciones pequeñas y disminución correspondiente en el uso de billetes de altas denominaciones sin que hayan registrado reportes de transacciones.
- Operaciones fraccionadas para eludir normas u obligaciones de reporte.
- Operaciones efectuadas frecuentemente a nombre de terceros, sin que exista justificativo para ello (Ej. Depósitos en cuenta efectuados por apoderados o terceros ajenos, por importes llamativos)

DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS.
Los mecanismos de detección y prevención del lavado de dinero ha adquirido en los últimos tiempos una especial relevancia mundial, en la medida en que se ha tomado conciencia de que una de las más eficientes formas en que los Estados pueden debilitar la estructura económica de las empresas criminales, es mediante la prevención y represión del lavado de activos.
El Lavado de Activos, es un fenómeno de dimensiones internacionales. Dada la interdependencia existente entre los países y el alto desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones, los capitales fluyen fácilmente por el sistema financiero mundial. Esto permite a la delincuencia organizada operar local e internacionalmente, por lo cual el lavado de activos normalmente involucra movimientos de capitales entre distintos países.
De allí la necesidad de la cooperación internacional, cooperación que ha sido reconocida por numerosos gobiernos y ha redundado en diversos acuerdos en el ámbito internacional. En buena medida, estos acuerdos han contribuido a fortalecer los ordenamientos nacionales y mejorar los mecanismos de cooperación e intercambio de información y pruebas en diversos países.
En efecto, organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), han promovido la adopción de normas específicas en esta materia.
La acción de las autoridades contra el lavado de activos, tiene la mayor importancia en el entorno actual, en el cual se han modificado de manera sustancial las políticas contra la delincuencia. En este tiempo, se ha visto que una de las herramientas más efectivas contra el delito, es perseguir la riqueza producto de las acciones cometidas por fuera de la ley, siendo, la acción contra el lavado de activos, una de las herramientas más efectivas.
Se requiere un trabajo en conjunto para controlar el flujo de capitales entre los distintos estados, práctica habitual de las organizaciones criminales para eludir la acción de las autoridades.
El Sector Financiero y el Lavado de Activos.
El combate del lavado de activos o legitimación de capitales, involucra a todos los sectores económicos. En el caso del sector financiero, su responsabilidad es mayor. El sector financiero recibe y canaliza buena parte del flujo de capitales de la economía, lo cual facilita que el dinero de procedencia ilícita se confunda con recursos de origen legal. Por lo anterior, el sector financiero es especialmente vulnerable a ser utilizado sin su consentimiento ni conocimiento para el lavado de activos.
Por ello, el sector financiero debe adoptar medidas especiales para prevenir el lavado de activos, que contribuyan a la acción de las autoridades en la prevención y castigo de este delito.
MARCO LEGAL VIGENTE NACIONAL E INTERNACIONAL. PRINCIPIOS, USOS Y COSTUMBRES NACIONALES E INTERNACIONALES EN MATERIA DE LAVADO DE ACTIVOS.

Ahora en este orden de ideas, se hará referencia, según lo mencionado anteriormente:
- LEY ORGANICA SOBRE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS (Gaceta Oficial Nº 4.636 Extraordinario de fecha 30 de septiembre de 1993).

- RESOLUCIÓN Nº 185-01 "Normas sobre Prevención, Control y Fiscalización de las Operaciones de Legitimación de Capitales aplicables a los entes regulados por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras" (GACETA OFICIAL Nº 37.287 de fecha 20/09/2001). SUDEBAN.

ORGANISMOS INTERNACIONALES.
a-) Grupo de acción financiera (GAFI)
b-) Grupo de acción financiera del caribe (GAFIC)
c-) Federación latinoamericana de bancos (FELABAN).
d-) Comité de Basilea.


Conclusión

Como ha sido expuesto, es innegable la gran cantidad de métodos e instrumentos a nivel mundial para tratar de garantizar la seguridad bancaria, desde la gestión de riesgos hasta el muy organizado y jerárquico comité de Basilea, velan por dicha seguridad.
Se ha expresado de forma tacita lo relativo a la prevención como al enfrentamiento de la situación de riesgo en si, dejando claro los instrumentos o instituciones que le corresponden a uno u otro respetivamente.
A su vez, y de más esta decir, se deja sobre entendido lo titánico y laborioso que debe ser el innovar e implementar dispositivos que mermen la amenaza al capital bancario, no solo del punto de vista del no retorno del dinero egresado como crédito, sino también aquellas perdidas derivadas de la criminalidad organizada. Solo por citar ejemplos generalizados.
De esta forma se da por concluido el punto, con la seguridad que la información aquí presentada contribuirá a aclarar dudas importantes con respecto al riesgo bancario y su forma de combatirlo a fin de garantizar el correcto funcionamiento de la banca.


Aporte:

Los distintos puntos analizados, evidentemente son de extensión mundial, obviamente nuestro país no escapa a ellos, sobre todo en estos últimos meses de agitación financiera en Venezuela, cabe destacar que este es el momento mas propicio para abordar el punto de riesgo, ya que difícilmente otro escenario en otra época concordaría para relacionar la teoría y la practica tan palpablemente.
Es decir las ultimas intervenciones bancarias por parte del estado a través de los organismo regentes de la materia, evidencian en gran medida que varios de los puntos en el presente expuestos, fueron puestos en practica para que dicha intervención se diera.
Por otro lado lo concerniente a legitimación de capitales en estos últimos 6 años ha tenido un auge notorio dentro de nuestras fronteras, principalmente a raíz de la creación de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) a partir de la ya extinta CONACUID, es notorio las serie de medidas puestas en practica para evitar dicho flagelo, sobre todo en el momento de la realización de cheques y las preguntas de seguridad realizadas cuando se ejecutan transacciones electrónicas o por caja de efectivo.
Analizado de esta forma es innegable el valioso aporte que dicho informe nos brinda.

BIBLIOGRAFIA

http://www.felaban.com/lavado/ . Federación Latinoamericana de Bancos. "Lucha Mundial contra el Lavado de Activos".Los 100 casos del Grupo Egmont. Casos de Estudio sobre Lavado de Activos. http://www.felaban.com/lavado/grupo_egmont.phpLey Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.636 Extraordinario de fecha 30-09-1993).
Banco Central de Venezuela (2000), Boletín de Indicadores Semanales. Semana Nº 47. 23 de noviembre. Caracas.
Banco Central de Venezuela (2001), Las fusiones bancarias en Venezuela. Boletín económico informativo mensual. BCVOZ. Marzo de 2001. Año 6. Caracas.
Gitman, Lawrense (1992), Administración Financiera Básica. Editorial Harla.
Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras. Sudeban (1996), Boletín trimestral. Indicadores financieros. Octubre-Diciembre. Caracas.
Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras. Sudeban (2000-2004), Boletín Mensual. Indicadores de Rentabilidad. www.sudeban.gov.ve.
Recurso electrónico: www.cemla.org/pdf/PUB_BOL_LI03.pdfBibliotips
Puede ubicar este texto en la Biblioteca SUDEBAN
wikipedia.org/wiki/Gestión_de_riesgos

1 comentario: